Saturday, October 21, 2006

FILOSOFIA DEL DERECHO

HISTORIA DE LA FILOSOFIA PURA

Hablar de ciencia es hablar de las teorías del conocimiento, pues atendiendo al significado de la palabra “filosofía”, deriva del Griego y quiere decir amor a la sabiduría ( deseo del saber o de conocer), en éste sentido se pueden presentar las definiciones que Platón y Aristóteles siendo una ciencia pura; mientras los estoicos y epicúreos es la búsqueda de la virtud o de la felicidad; asimismo, en la edad moderna Christian Wolf, la considera como la ciencia de los posibles que pueden existir (scientia possibilium, quatenus exxe pssut); Friedrich Uberweg como la ciencia de los principios[1]. Siendo también madre de todas las ciencias, considerado así por los romanos y griegos. No obstante, el concepto propio de la ciencia de la filosofía abarca desde el contenido de la historia de la misma o contenido histórico, su objeto de estudio, sus características esenciales como el hombre y su ente que le rodea. A Sócrates, se le puede considerar como fundador de la filosofía occidental; por tratar de convertir toda acción humana en un hecho consciente, y éste en sabiduría. Mientras su discípulo, Platón, contiene la reflexión filosófica y en ella la despliega a todo lo que contiene la conciencia humana.

Hessen , menciona que los principales autores para determinar el concepto de la filosofía, son: Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel, portando cada autor características propias que si se comparan entre los pares se encuentran los rasgos comunes de cada sistema, o sea “estos sistemas poseen el carácter de la universalidad. Al cual debe una segunda característica esencial común: la actitud del filosofo ante la universalidad objetiva es una posición intelectual, una actitud de pensamiento.”
[2], en este sentido el mismo autor concluye que existen dos notas esenciales para la investigación de la ciencia de la filosofía: una, la orientación a l totalidad de los objetos, y la otra, el carácter racional[3].

En líneas generales, tras la espléndida aparición del pensamiento griego, que desarrolla la filosofía primero como un saber acerca de la naturaleza (presocráticos), luego como un saber sistemático e integral (Platón y Aristóteles) y, finalmente, como una forma ética de vivir (helenismo), la filosofía se funde de nuevo con el pensamiento religioso, de donde había surgido como crítica y alternativa, en parte para confundirse con él y en parte para reelaborarlo desde su interior (neoplatonismo, cristianismo, filosofía escolástica). Tras una larga y más bien confusa, pero en ningún modo infructuosa relación que la fe y la razón mantienen en el mundo medieval occidental, ya sea cristiano, árabe o judío, el pensamiento racional se reestructura de forma autónoma con el Renacimiento y la revolución científica.

Descartes establece la nueva función de la filosofía: asegurar la certeza del conocimiento humano; poner en claro en qué fundamenta el sujeto humano su confianza en saber, Respondiendo con el Racionalismo y empirismo: la certeza la da la razón o la experiencia. Existencia de un conocimiento objetivo y común; persistiendo el desacuerdo, en el método de conseguirlo y en la medida en que es posible conseguirlo. Kant, se dirige al mismo sujeto que la ejerce; se investiga su capacidad estructural de conocer y, como resultado del «giro copernicano», establece que el conocimiento es, de algún modo, constituido por el mismo sujeto humano -por la naturaleza humana-, no sólo en sus límites, sino también en su mismo contenido, y este conocimiento es universal y el mismo para todos porque la naturaleza humana es la misma en todos.

En la historia posterior a Kant, la creencia en una naturaleza humana y en un solo tipo de racionalidad ha sido puesta en cuestión, además de naturaleza, hay historia y evolución y, además de razón, valores, estructuras económicas, inconsciente y vida. No puede darse ya por supuesto que existe una cosa tal como racionalidad y naturaleza humana, ni una sola «verdad»; sino cuáles son las condiciones que hacen posible que haya racionalidad, naturaleza y verdad.
[4].
[1] HESSEN, Johan, Teoría del conocimiento. México, 2003. Ed. Editores mexicanos unidos. Pp. 7- 11.
[2] Ibidem
[3] Ibidem.
[4] Ver, Diccionario de filosofía en CD-ROM. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu. 1996. Herder S.A., Barcelona.

No comments: